
lunes, 6 de julio de 2009
APROBADOS Y SUSPENSOS

viernes, 5 de junio de 2009
jueves, 30 de abril de 2009
Algunas preguntas interesantes:
Los artilleros suelen afirmar que el obús tiene la velocidad máxima fuera del cañón, y no dentro de éste. ¿Es posible esto? ¿Porqué?
Saltos al agua.
¿Por qué es peligroso saltar al agua desde gran altura?
Un bloque que parte de la posición B desciende por el plano inclinado MN venciendo el rozamiento. ¿Podemos estar seguros de que también se deslizará partiendo de A (si no se voltea)?
![]() |
Dos bolas parten del punto A situado a una altura h sobre un plano horizontal: una baja por la pendiente AC, mientras que la otra cae libremente por la línea AB. ¿Cuál de ellas tendrá la mayor velocidad de avance al terminar su recorrido?
![]() |
Un reloj de arena colocado en una balanza.
Un reloj de arena con 5 minutos de «cuerda» se encuentra sobre un plato de una balanza muy sensible, sin funcionar y equilibrado con pesas. ¿Qué pasará con la balanza durante los cinco minutos siguientes si el reloj se invierte?
![]() |
Leyes de mecánica explicadas mediante una caricatura.
En la fig. 20 se representa una situación que tiene «base» mecánica. ¿Supo el autor del dibujo aprovechar las leyes de mecánica?
![]() |
Leyes de mecánica en una caricatura |
He aquí una versión del famoso «problema del mono» de Lewis Caroll (profesor de matemáticas de Oxford, autor del libro Alicia en el país de las maravillas).
![]() |
El problema del mono de Lewis Caroll |
L. Caroll propuso el dibujo reproducido en la figura e hizo la pregunta siguiente: «¿En qué sentido se desplazará el peso suspendido si el mono comienza a trepar por la cuerda?»
Dos pesas sostenidas mediante una polea.
Una polea suspendida de una balanza de resorte sostiene una cuerda con sendas pesas, de 1 kg y 2 kg, en los extremos. ¿Qué carga marca el fiel del dinamómetro?
![]() |
¿Qué indica el fiel de la balanza? |
Una cabina que cae.
Una persona se encuentra en la plataforma de una balanza situada en el suelo de la cabina de un ascensor . De repente se cortan los cables que sostienen la cabina y ésta empieza a bajar con aceleración de caída.
a) ¿Qué indicará la balanza durante la caída?
b) ¿Se verterá el agua contenida en una garrafa abierta que cae boca abajo?
![]() |
Las leyes físicas dentro de la cabina en caida libre |
El espacio comprendido dentro de la cabina que cae libremente, es todo un mundo peculiar que posee sus características excepcionales. Todos los cuerpos que se encuentran en ella, están descendiendo con la misma velocidad que sus respectivos apoyos, mientras que los objetos suspendidos caen a la desarrollada por sus puntos de suspensión; por esta razón, los primeros no presionan sobre sus apoyos ni los segundos cargan sus puntos de suspensión; es decir, todos ellos semejan cuerpos ingrávidos.
También se vuelven ingrávidos los cuerpos que se encuentran en suspenso en este espacio: un objeto que se deja caer no caerá al suelo, sino que permanecerá en el lugar donde fue soltado. Dicho objeto no se acercará hacia el piso de la cabina porque ésta está descendiendo junto con él, además, con la misma aceleración. En suma, en el interior de la cabina en caída se crea un medio peculiar, sin pesantez, que viene a ser un excelente laboratorio de experimentos físicos cuyo resultado se altera notablemente por la fuerza de la gravedad.
Esta explicación permite contestar a las preguntas formuladas al plantear el problema.
a) El fiel de la balanza indicará cero, pues el cuerpo del pasajero no influirá en absoluto en los resortes de este aparato.
b) El agua no se verterá de la garrafa puesta boca abajo.
Los fenómenos descritos deberán tener lugar no sólo en una cabina que cae, sino también en una arrojada libremente hacia arriba, o sea, en toda cabina que se mueva por inercia en el campo gravitacional. Como todos los cuerpos caen con igual aceleración, la fuerza de la gravedad deberá animar de idéntica aceleración la cabina y los cuerpos situados dentro de ella; la posición de unos respecto a otros no cambia, lo cual equivale a decir que en su interior los objetos estarán a salvo de la gravitación.
Semejantes condiciones se crearán en la cabina de vehículos con propulsión de cohete durante vuelos espaciales e interplanetarios que se realizarán en el futuro: en ellas los pasajeros y los objetos se volverán ingrávidos.
Volver
lunes, 27 de abril de 2009
Fuerza y movimiento.

jueves, 23 de abril de 2009
Un principio universal. La cantidad de movimiento se conserva.

viernes, 3 de abril de 2009
DINÁMICA

.jpg)
jueves, 26 de marzo de 2009

miércoles, 25 de marzo de 2009
Algunas cosas interesantes sobre aceleración


martes, 17 de marzo de 2009




sábado, 14 de marzo de 2009
Calculando las aceleraciones normal y tangencial.


Aceleración tangencial y normal.

- Fuerza y aceleración tangencial. Aumentamos o disminuimos la velocidad.
- Fuerza y aceleración normal o centripeta. Cambia la dirección de la velocidad y por tanto de nuestro movimiento.
miércoles, 11 de marzo de 2009
La trayectoria del balón de futbol

Vemos una jugada cualquiera en un campo de futbol. La pierna está a punto de impactar contra el balón. Dentro de un instante el balón despegará del suelo con una velocidad (que depende de la fuerza impulsora en el golpeo) y una dirección que dependerá del punto y forma del impacto (en último término de la habilidad del jugador).

domingo, 8 de marzo de 2009
Siguiendo con movimientos superpuestos. Lunes 9 de Marzo

viernes, 6 de marzo de 2009
Principio de Independencia de Galileo. 6 Marzo.

Galileo Galilei.

jueves, 26 de febrero de 2009
miércoles, 25 de febrero de 2009
3. Representaciones gráficas. 26 Febrero


viernes, 20 de febrero de 2009
Accidentes, accidentes... 20 de febrero.

miércoles, 18 de febrero de 2009
Movimiento uniformemente acelerado. 18 de Febrero

A lo largo del día estamos en movimiento en muchas ocasiones. A veces nuestro movimiento es uniforme y mantenemos la dirección y velocidad, en otras tenemos movimientos acelerados. Dentro de estos últimos uniformemente acelerado significa que la aceleración es constante, ganamos o perdemos velocidad de manera uniforme.
sábado, 14 de febrero de 2009
Movimiento uniforme. 13 de Febrero

jueves, 12 de febrero de 2009
Sistemas de referencia. 12 de Febrero.

El sistema que utiliza es el clásico de latitud y longitud, es decir utiliza como referencia el ecuador y el meridiano que pasa por Greenwich. Es un sistema de referencia que utiliza circunferencias como ejes de referencia y grados, minutos y segundos como unidades de medida.
Siempre que abordemos un ejercicio, problema o situación debemos explicitar, dejar constancia escrita del sistema de referencia que estamos utilizando. A veces, por rutina, no lo hacemos y esto nos puede llevar a cometer errores importantes.
Siguiendo a Einstein no existen sistemas de referencia privilegiados, en cada problema elegiremos el sistema que mejor nos convenga para llegar a nuestros objetivos.
La vieja pregunta ¿Se mueve el Sol alrededor de la Tierra? tiene varias respuestas dependiendo del sistema de referencia.
Apuntes de clase aquí.
miércoles, 4 de febrero de 2009


- Estudiar el movimiento líneal.
- Estudiar el movimiento en dos dimensiones.
- Conocer las aplicaciones de los vectores al estudio de las fuerzas y el movimiento.
viernes, 30 de enero de 2009
Repaso de enlace químico. 30 de Enero

miércoles, 28 de enero de 2009
Enlace covalente 29 de Enero

domingo, 25 de enero de 2009
Tabla periódica. Algunos videos interesantes.

Reacción entre el Cloro gaseoso Cl2 y el Sodio Na para formar la sal común.
Enlace Metálico. 26 de Enero

viernes, 23 de enero de 2009
Enlace Iónico. 23 de Enero

Enlace químico 22 de Enero Nuevos materiales.

Muchas veces al crear un nuevo material, se produjo un gran cambio tecnológico a nivel mundial, cambiando a su vez la vida cotidiana de las personas, en su mayoría de las veces mejorando las cosas.
Cuando inventaron el bronce, el hierro, el acero, el petróleo, los plásticos surgieron grandes cambios.
Para comenzar en clase leemos una página sobre los nuevos materiales y nos comprometemos en traer uno a clase con sus propiedades químicas. (nuevo=últimos 50 años).
Al final nos queda un esquema que divide los materiales en "clásicos" y "nuevos". Las sustancias clásicas se pueden clasificar, utilizando sus propiedades en sales, metales y "otras". Las propiedades dependen de los enlaces que tengan las partículas que forman la sustancia.
lunes, 19 de enero de 2009
Modelo de capas (último) 19 Enero

Hoy hemos tenido unas pequeñas explicaciones y nos hemos puesto a resolver los problemas de la hoja. Podemos aportar soluciones en comentarios.
jueves, 15 de enero de 2009
Modelo de capas (V). Viernes 16 Enero

Hay personas aque trabajan gratuitamente para los demás. Nos permiten leer, aprender, divertirnos, etc... Podemos colaborar con ellos aportando nuestras ideas y trabajo.
miércoles, 14 de enero de 2009
Modelo de capas 4. 15 de Enero

domingo, 11 de enero de 2009
Modelo de capas (3). 12 Enero.

WERNER HEISEMBERG .
Logró demostrar que es imposible idear ningún método para determinar exacta y simultáneamente la posición y la velocidad de un objeto. Cuanto mayor es la precisión con que determinamos la posición, menor es la de la velocidad, y viceversa. Heisenberg calculó la magnitud de esa inexactitud o «incertidumbre» de dichas propiedades, y ese es su «principio de incertidumbre».
El principio implica una cierta «granulación» del universo. Si ampliamos una fotografía de un periódico, llega un momento en que lo único que vemos son pequeños granos o puntos y perdemos todo detalle. Lo mismo ocurre si miramos el universo demasiado cerca. Hay quienes se sienten decepcionados por esta circunstancia y lo toman como una confesión de eterna ignorancia. Ni mucho menos. Lo que nos interesa saber es cómo funciona el universo, y el principio de incertidumbre es un factor clave de su funcionamiento. La granulación está ahí, y eso es todo. Heisenberg nos lo ha mostrado y los físicos se lo agradecen.
Los apuntes de clase aquí.
viernes, 9 de enero de 2009
Modelo de capas (II). Espectros atómicos. 9 de Enero

Comenzamos estudiando la gráfica que teníamos en la actividad 3 sobre la energía necesaria para arrancar un electrón. Puedes consultar buenos resultados aquí.